Informe de necesidades técnicas de
Objetivo del Proyecto
Una vez realizadas las visitas a otros centros similares o parecidos y recabar impresiones y preferencias de personas implicadas, podemos decir que el objetivo principal de este proyecto puede ser:
«»Establecerse como un referente de Educación e Interpretación Ambiental en Navarra, por sus equipamientos y por los programas y servicios que allí se. desarrollen»»
Con todo esto, a continuación vamos a detallar cuales serían las necesidades concretas de Fundación
Equipamientos previstos
AULA DE LA NATURALEZA
Este espacio debe ser el referente del Centro. De be estar dotado de los siguientes espacios: 3 aulas de capacidad para. 30 personas que permita su conversión en una sala para 90. 1 salas pequeñas para despacho educadores y lavabos
COMEDOR-RESTAURANTE
Este espacio estará dotado de: Cocina, Bar, Restaurante para 50 personas y Comedor escolar para 90 personas.
POBLADO
Este edificio, que no lo es, consiste en la distribución de una serie de edificios (casetas) por un espacio a modo de poblado. La capacidad de cada»» caseta»» podrá variar 2, 4, 6, 8, etc., personas, para alcanzar una capacidad máxima de 90 personas
OTROS EDIFICIOS
En este apartado tratamos de enumerar otros edificios con posibilidades de construcción por su interés y novedad:
- INFORMACiÓN I OFICINAS
- SERVICIOS TÉCNICOS (BIÓLOGO, VETERINARIO…) MUSEO DE BARDENAS
- ESTACiÓN METEOROLOGICA
- OBSERTORIO DE ESTRELLAS
- GRANJA
- MINIZOO de ESPECIES DE BARDENAS ANFITEATRO
Los edificios y espacios que allí se construyan deberán ser respetuosos con el medio ambiente, minimizar el uso de los recursos naturales, adaptados al clima y al entorno para garantizar el bienestar de sus visitantes.
Todas las instalaciones deberán ser eficientes energéticamente, debiéndose aprovechar la natural, como cualquier tipo de energías renovables: Se deberá realizar un gestión integral del agua y los residuos, de tal manera que se consideren edificios sostenibles y autosuficientes, siguiendo criterios bioclimaticos.
A la hora de construir, además se deberá tener en cuenta:
Principios Arquitectónicos
- Los edificios deberán ser estimulantes y reales, no demasiado «»de moda»» pero tampoco sosos y aburridos
- No deberán ser ostentosos, pero si sólidos y bien construidos
- Sencillos guardando proporciones con la escala humana
- Se integraran en el medio minimizando el impacto ambiental
- Utilizar materiales locales y otros que normativamente afectan menos al medio ambiente: madera frente aluminio y PVC, losas frente asfalto, etc.
- Contemplar el termoaislamiento donde proceda
- El terreno que rodee a los edificios será un espacio de que exija poco mantenimiento: jardín sin cultivar o frutales, etc.
- Aparcamientos: ofrecer superficies amplias para facilitar el uso del Parque a pie o bicicleta. En lugares poco visibles y señalizados. Que permitan aparcar autobuses y exista una zona de helicópteros.
Principios Estructurales:
- Sistema de habitaciones con literas, se reduce el espacio, y pensando en un concepto de adaptabilidad (Plegables), para
4 a 10 personas con baño y ducha integrado: Variantes para familias, profesores, monitores. - Color y decoración: Colores y texturas locales, resistentes y de fácil mantenimiento
- Comunicaciones: Teléfono, Fax, e-mail, emisora, etc
- Ventilación: Sistemas de ventilación natural sofisticados pueden obtener altos niveles de confort.
- Calefacción: Integrar en los edificios la facultad de retención del calor.
·Alumbrado: discontinuo en las zonas de acceso, uso individual (literas), seguridad, etc.
·Mantenimiento y limpieza: Mantenimiento bajo y limpieza fácil
- Prevención y accesibilidad: Alarmas y extintores según normativas
- Seguridad: Estudiar el nivel de seguridad necesario: robos, gamberrismo, etc y clasificar los riesgos para adoptar las medidas.
- Desperdicios: Elaborar un Plan de eliminación de estos
- Pórtico o refugio: Entrada clara y visible, con lagos, buzón, limpiabarros
- Entrada/recepción: Entrada única, señalización general, despachos de administración, zona de espera, Tablón de Anuncios, Posibilidad de maquinas expendedoras
- Lavabos, duchas y Servicios ( si son comunes): un WC por cada 12 personas, un lavabo por cada 6, una ducha por cada 15 personas, con todos los accesorios.
- Cocina: Disposición lógica (junto al comedor) ventilación adecuada, buen alumbrado, restricción de entrada, separación de tareas, es decir una cocina completa de tipo comercial. Posibilidad de catering externo o Alojamiento del personal: monitores y resto servicio: analizar su procedencia para prever espacios: individuales, dobles, sistema de comunicación y seguridad
Principios medioambientales:
- Consumo: se deberán adoptar medidas de administración y compras que eviten o reduzcan al mínimo el desperdicio, faciliten el reciclaje, y requieran el mínimo uso de materiales perjudiciales para el medio ambiente. Se reducirá el consumo de agua adoptando medidas que disminuyan al mínimo su desperdicio
- Reciclaje: Se deberá proporcionar los medios para proceder a reciclar todos los recursos corno sea posible: plástico, vidrio, papel, metal, materias orgánicas.
- Contaminación: Puesto que la mayor causa de contaminación va a ser ,a basura, se reducirá al mínimo mediante el uso de métodos de reducción y eliminación de basura, que sean eficaces y aceptables con el contexto ecológico.
- Transporte: Se alentara el uso de transporte público o conjunto, y de vehículos no contaminantes.
- Energías: Utilización de mayor numero de energías renovables y alternativas en las infraestructuras del albergue: eólica, solar, etc.
Características de los equipamientos
A continuación pasamos a describir las características especificas y concretas de cada uno de los edificios enumerados anteriormente:
Aula de Naturaleza
Como ya hemos comentado anteriormente este espacio debe ser el referente del conjunto: Por ello debe contara con una estructura y medios de ultima generación.
Tendrá una superficie de unos
· Tendrá un acceso para cada aula, es decir 3 accesos, desde una de las aulas se accederá al despacho/sala de educadores. El acceso a los baños lavabos será desde el exterior y contara con servicios masculinos y femeninos.
· En los baños no existirán tabiques, ya que las divisiones serán mediante paneles abiertos por arriba y por abajo y contara con los siguientes elementos: inodoros y lavabos
· Cada aula tendrá un contenido especifico:
§Aula audiovisuales, dotado con todos los medios necesarios de ultima generación: cañón, pantallas, retroproyector, video, etc. Permitirá hacerse la oscuridad total
§Aula/laboratorio: dotado con todos los medios de un laboratorio escolar: botánico y de animales
§ Aula normal
o Las aulas estarán dotadas de mesas corridas para 5 – 6 alumnos y sillas, de tal manera que den cabida a 30 alumnos por aula, y además sean manejables para cambiar disposición según necesidades.
o Al menos una de las paredes de cada aula será de material que permita clavar chinchetas o pegar carteles, etc. ( tipo corcho)
o Otra de las paredes tendrá armarios ( de media altura, que permitan ser bancos de laboratorio y de practicas) y estanterías.
o En algún lugar de este espacio se ubicara una sala a modo de Botiquín.
Comedores
Este edificio esta compuesto por 4 espacios diferenciados:
·BAR, de unos 30 m2: que representará la fachada principal del edificio y comunicado con con cocina desde la barra: Desde este se accederá al restaurante. Tendrá aseos de señoras y caballeros, barra y zona de mesas. Exteriormente tendrá una terraza cubierta.
·RESTAURANTE: con capacidad para 50 personas en mesas de 2 , 4, 6, etc., personas. Se accederá desde el BAR y estará comunicado con la Cocina.
·COMEDOR ESCOLAR: con capacidad para 90 personas a modo de comedor escolar. Con estructura a modo Self-service y comunicado también con cocina. Superficie
· COCINA: 40 –
Poblado
Este grupo de edificios, pretende ser un conjunto de casas que formen una especie de poblado de chabolas o casetas que alberguen a los usuarios de los programas educativos.
· La capacidad deberá ser variable para poder ubicar diferentes grupos: escolares, familias, grupos, etc.
· A modo de ejemplo, presentamos una distribución de capacidad y las superficies aconsejadas:
· 3 casetas de 10 personas:
· Cada persona dispondrá de al 5m3 de volumen de aire en la habitación.
· La altura mínima del techo será
· Todas ellas contaran con aseo y ducha siendo las de 10 personas dobles.
· El aspecto exterior se semejará a una Borda Bardenera incluido el porche de
· Los habitáculos estarán dotadas de camas con literas (máximo dos alturas) y la distancia entre ellas será de al menos
·Cada casa dispondrá de Armarios individuales con llave, uno para cada persona.
· Su ubicación deberá estar alejada de los edificio de servicios para permitir una privacidad de las personas alojadas,: niños, jóvenes, familias.
· Cada casa contará con un espacio para el guardado de botas y para el cambio con comodidad del calzado (- P.ej. en el porche)
· Cada casa dispondrá de luz natural y ventilación directa al exterior
OTROS EDIFICIOS
Este apartado trata de describir otra serie de edificios que de una manera serían un complemento de oferta de actividades en algún caso, y en otro como infraestructuras posibles para la mejora de los programas.
· INFORMACiÓN E INTERPRETACiÓN: Es el lugar de acogida y acceso único a todos los visitantes. Debe tener dos áreas, una destinada a audiovisuales, y otra destinada a paneles y maquetas de la zona.
· SERVICIOS TÉCNICOS: Debe albergar lo necesario para mantener los servicios técnicos de biología y veterinaria, además de una sala de reuniones y del material informático y de oficina para poder centralizar el trabajo.
· MUSEO DE BARDENAS: Espacio próximo o anexo al Centro de Interpretación donde por medio de vitrinas y expositores se pueda ver objetos o replicas de materiales antiguos ( etnografía), geología, restos arqueológicos, etc.
· ESTACiÓN METEOROLÓGICA: totalmente Didáctica para dar a conocer a los participantes en los diferentes programas el Clima de Bardenas y sus características. Esto no sería un edificio propiamente dicho, sino una estructura con todos los medios de medición incorporados. Si ubicación sería junto al aula, en lugar estratégico.
· OBSERVATORIO DE ESTRELLAS: Bien en edificio solo o junto a otro, ( por ejemplo: encima del aula) dotado con los medios necesarios.
· GRANJA: Espacio destinado a ubicar Graja escolar con diferentes animales domésticos propios de la zona: vacas, ovejas, cerdos, gallinas, caballos, etc.
· MINOZOO de ESPECIES DE BARDENAS: Espacio anexo a la granja con diferentes especies que habitan La Bardena: conejos, etc.
· ANFITEATRO: En el centro del poblado, se ubicará una especie de anfiteatro excavado, bien en talud natural o bien construido de piedra o similar.
· GUARDABICICLETAS: Dado el emplazamiento del Centro y de las actividades que allí se van a desarrollar es preciso proporcionar de un cobertizo donde se puedan dejar las bicicletas.
«Informa: Comunidad de Bardenas Reales de Navarra Fotos: Archivo DDN