Todos los vecinos, asociaciones y colectivos de las 22 entidades congozantes de Bardenas que lo deseen -19 localidades, valles del Roncal y Salazar y Monasterio de la Oliva- van a poder presentar sus propuestas para el nuevo plan de turismo en el que trabaja la Comunidad bardenera y con el que busca un nuevo modelo para este parque natural y reserva de la biosfera con mayor rentabilidad ambiental, social y económica. Se trata de un plan «»ambicioso»» para los próximos 15 o 20 años, que se afronta una vez cumplidas las actuaciones del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de 1998, y que pretende regular el uso turístico que ha venido aumentando en este territorio hasta alcanzar los 120.000 visitantes anuales.
Para abrir este proceso de participación ciudadana, el primero de estas características que lleva a cabo la entidad, se van a organizar reuniones en todas las localidades y entidades congozantes durante los meses de junio y julio -las primeras comenzarán la próxima semana y la fecha y lugar se concretará próximamente-. En las mismas, técnicos de una empresa que ha contratado Bardenas explicarán el informe sobre la evolución y situación actual del turismo en el parque natural que ha realizado la comisión que creó la Comunidad para afrontar este nuevo plan. Se someterá a debate, y los asistentes podrán plantear sus aportaciones.
«»Este documento está basado en estudios científicos, estadísticas y datos que tiene la Comunidad del Punto de Información Turística de Aguilares, y de Turismo de Navarra, e incluye un diagnóstico sobre el turismo en Bardenas»», apuntó el presidente de la entidad Julián Isla. Un diagnóstico que presenta 31 conclusiones que analizan tanto el perfil del visitante, como la zona más demandada -La Blanca-, o la petición que realizan de más rutas de senderismo y trekking -también para GPS-, mejor señalización o nuevas actividades, como parapente, ala delta o globos aerostáticos.
También se constata la inexistencia de ofertas turísticas conjuntas -hotel, restauración y visita guiada-; las discrepancias en algunos casos de ofertas de visitas de empresas de turismo activo y guías con las normas del PORN; la existencia de numerosas web y guías no oficiales que ofertan itinerarios que contravienen la normativa del parque; la falta de refugios, zonas de acampada y aparcamientos -se estima que al año entran en Bardenas 74.739 vehículos-; o la necesidad de ampliar el Punto de Información y mejorar el acceso al parque por la carretera del polígono, en lo que ya está trabajando la Comunidad.
Este documento se va a colgar, junto a los estudios, en la página web www.bardenasreales.es «»para que cada cual aporte en las reuniones lo que quiera decir con toda libertad y con su nombre, no de forma anónima»», dijo Isla. Añadió que se pretende «»generar debate»».
REPERCUSIÓN ECONÓMICA
Alfonso Mateo, presidente de esta comisión para el plan de turismo formada además por otros dos miembros de la Permanente, los técnicos de Bardenas, y dos representantes de las empresas turísticas que trabajan en Bardenas, afirmó, respecto a las propuestas de los congozantes que «»estamos abiertos a todo, y se asumirán las que entendamos racionales y razonadas, vengan de donde vengan, que cumplan la normativa y sean viables»». «»En las conclusiones, somos autocríticos. Se trata de hacer algo bien, en positivo»», dijo.
Isla y Mateo dijeron que el plan, una vez que se apruebe tras su tramitación administrativa «»incluirá una serie de obras y dotación presupuestaria de lo que se tenga que hacer»». «»También tenemos que buscar formas de financiación porque hasta ahora el que pone dinero es Bardenas»», señaló Mateo. Cifraron el coste anual del Punto de Información en 110.000 euros, más folletos, señalización de caminos o conservación de las rutas.
Ambos consideraron que algunas de las preguntas «»clave»» son qué tipo de turismo se quiere en Bardenas, qué empresas van a trabajar en la zona y las características que deben cumplir, «»o qué sistema de gestión queremos»» . «»No sé qué dirá la ciudadanía, pero nuestra idea previa es no explotarlo directamente y que el negocio se quede en nuestros pueblos, como hasta ahora, y las pymes sigan teniendo un recurso importante»», dijo Isla, que indicó que también, en su momento, habrá que contemplar «»la famosa pregunta de si por entrar a Bardenas se va a cobrar»».
Destacaron la importancia de este sector cuyo impacto económico en la zona de influencia de Bardenas, según el informe, podría oscilar entre los 8,1 y 11,3 millones de € al año según los días de pernoctación de los turistas.
«
Informa: CBRN Fotos: DDN