BARDENAS VALORARÁ LA POSIBLE SUPRESIÓN DE LA TRADICIONAL ENTRADA DE OVEJAS POR EL PASO

Ocho de la mañana en el paraje bardenero de El Paso. Los primeros rayos de sol empiezan a despuntar entre los cabezos del este e iluminan los campos. En ese preciso instante, un disparo de carabina rompe la tensa espera de los pastores llegados de los valles del norte. Y, así, las ‘puertas’ de Bardenas Reales se abren a los rebaños de ovejas que llegan en busca de pasto y agua.


Esta estampa, que ayer se volvió a repetir, forma parte de la esencia de la trashumancia navarra. Es un acto ancestral, cuyos inicios se pierden en la memoria de los tiempos, pero que ahora puede estar a punto de desaparecer.


El motivo de esta situación se encuentra en la decisión de la Comunidad de Bardenas de adelantar a agosto la apertura de la veda de pasto, algo que ya había hecho el año pasado. El objetivo es doble. Por una parte, se permite que los rebaños aprovechen el abundante pasto que hay en Bardenas; y, por otra parte, se evita el riesgo de incendio que se puede generar si ese pasto se deja secar.


Además, a estos condicionantes hay que añadir la puesta en funcionamiento de los conocidos como distritos ganaderos. Se trata de 80 zonas individualizadas de pasto establecidas por la propia Comunidad de Bardenas en las que sólo puede entrar el ganadero adjudicatario de cada una de ellas.


Así las cosas, y con alrededor de 60.000 ovejas pastando en Bardenas desde hace un mes, el presidente de la Comunidad, Julián Isla, admitió que mantener el actual acto de entrada de rebaños el día 18 de septiembre “es algo que no tiene sentido”. De hecho, durante la mañana de ayer sólo entraron por El Paso tres rebaños.


A FAVOR DE UN «»RITO MILENARIO»»


De este modo, la ancestral ceremonia de entrada de ovejas a Bardenas el día 18 de septiembre de cada año ha quedado reducida a algo testimonial, con un carácter más folclórico y festivo que práctico.


Por ello, y según apuntó Isla, la Comunidad de Bardenas estudiará el futuro que aguarda a este acto. “Lo tenemos que valorar. Por un lado queremos recordarlo, pero por otro tenemos que pensar en darle un formato que no obligue a tener que estar buscando ganaderos que entren este día”, indicó Isla, quien afirmó que analizará este extremo con la Asociación de Ganaderos Bardeneros. “Lo que ellos quieran hacer es lo que haremos”, concluyó.


En este sentido, el propio presidente de esta entidad de ganaderos, Javier Ayechu, mostró su intención de “hacer todo lo posible para mantener este acto”, aunque puntualizó que la decisión final “no está sólo en mis manos”. “Se trata de un rito milenario que debe continuar para que la sociedad conozca nuestro trabajo y que sepa que en estos rebaños que se pastorean se crían buenísimos corderos para comer”, afirmó Ayechu, quien ayer participó en la entrada con un rebaño de 700 cabezas.


«

Informa: CBRN Fotos: DDN

Logo footer responsive