Los movimientos dispersivos del Águila Real “UMBRIA” en el valle del Ebro

El radioseguimiento de «Umbría», una hembra inmadura, permite conocer las áreas de dispersión juvenil de las Águilas reales de Bardenas Reales de Navarra

Se conoce muy poco sobre los movimientos dispersivos y las áreas de sedimentación juvenil del Águila real en Navarra y aún menos sobre el devenir de los pollos nacidos en Bardenas Reales, sus zonas de asentamiento preferentes, la mortalidad preadulta o sus posibles retornos filopátricos.

Durante 2021 y dentro del programa de «Radio-seguimiento telemétrico del Águila real (Aquila chrysaëtos)» desarrollado por la Comunidad de Bardenas Reales de Navarra, hemos podido seguir los movimientos dispersivos de Umbría, un ejemplar subadulto capturado en La Negra (Bardenas Reales).

Fig. 1: Umbría N3, en manos del Guarda de Bardenas Reales, momentos antes de ser liberada.
Fig. 1: Umbría N3, en manos del Guarda de Bardenas Reales, momentos antes de ser liberada.

El ejemplar, que fue sexado por ADN como hembra («Umbría»), fue individualizado mediante anilla de lectura a distancia de color blanco N3 de la EBD-CSIC, colocada en posición ascendente en el tarso derecho, lo que permite su reconocimiento en el campo. Además Umbría ha sido radio-equipada con un emisor GPRS de la marca E-obs.

Durante el manejo, efectuado con la colaboración de los Guardas de Bardenas Reales y los APNs del Gobierno de Aragón del AMA de Ejéa de los Caballeros, se comprobó que Umbría era una hembra de Águila real de grandes dimensiones, con un peso cercano a los 5.0 Kg y una envergadura superior a los 2’16 m, y que, por el estado de las mudas rémiges y rectrices caudales se encontraba en su segundo año de vida (actualmente ya tendría 3 años).

Fig. 2: Radio-equipamiento de Umbría con el emisor GPS/Solar
Fig. 2: Radio-equipamiento de Umbría con el emisor GPS/Solar
Fig. 3: Liberación de Umbría N3. Se aprecia el plumaje de la cola que la delata como un ejemplar inmaduro en su segundo año de vida.
Fig. 3: Liberación de Umbría N3. Se aprecia el plumaje de la cola que la delata como un
ejemplar inmaduro en su segundo año de vida.

Dispersión juvenil por todo el Valle del Ebro

Desde el momento de su radio-equipamiento el día 29/01/2021 el emisor de Umbría nos ha venido facilitando diariamente sus localizaciones GPS, desde las 7.00 a las 21.00 h.s., con una cadencia de una detección cada 5′.

Tal como corresponde a un ejemplar perteneciente a la población flotante de Águila real, las posiciones GPS captadas durante el primer año de seguimiento se distribuyen por una amplia zona del valle del Ebro de más de 37.000 Km2 de extensión, desde el Pirineo axial (Ordesa) hasta el Moncayo, en la Ibérica, y desde la Ribera estellesa (Lerín) y el valle del Jubera (La Rioja) hasta las Ribera baja del Ebro y el Campo de Belchite (Zaragoza). Excepcionalmente “Umbría” se ha desplazado también hasta el río Martín y las Cuencas Mineras de Teruel y ha visitado, de forma tangencial, el Valle del Baztán y la vertiente francesa del Pirineo.

Durante el seguimiento diario de sus movimientos se ha apreciado un
comportamiento divagante, con desplazamientos compulsivos y detenciones de varios días en enclaves que aparentemente le resultaban propicios para alimentarse y/o para descansar.

Estos movimientos han dibujado un rosario de enclaves adecuados para la población flotante de Águilas Reales que “Umbría” ha visitado sin llegar a sedimentarse definitivamente en ningún momento pero utilizándolos, a veces, de forma reiterada. En su conjunto estos desplazamientos se han caracterizado por un movimiento pendular, desde el Pirineo navarro
hasta el Moncayo, con frecuentes y reiterados periodos de estancia en las zonas más ricas en alimento del valle del Ebro (Ribera estellesa y Ribera tudelana).

La utilización del espacio realizada por “Umbría” choca con la idea preconcebida, que se tenía en base a observaciones, de que los inmaduros de Águila Real se asentaban durante mucho tiempo en zonas concretas del valle del Ebro. Por el contrario estas zonas de dispersión, especialmente ricas en alimento, son visitadas por “Umbría” y otros ejemplares de la población flotante de Águilas Reales de forma alternativa y sucesiva. La falta de individualización de los ejemplares hacía que se tuviera la impresión de que estas áreas eran explotadas de forma continuada por el mismo ejemplar, cuando en realidad podían ser distintos inmaduros o el mismo ejemplar en sucesivas visitas al enclave.

Administrativamente, “Umbría” ha frecuentado 7 provincias/departamentos: Navarra, La Rioja, Soria, Huesca, Zaragoza, Teruel y Aquitania (Francia). Navarra es, con diferencia, la Comunidad más frecuentada habiendo acumulado el 60.5 % del tiempo de monitorización. Le sigue Aragón donde ha permanecido durante el 30.0 % del tiempo de seguimiento.

La lista de localidades visitadas por “Umbría” es interminable, con un total de 233 municipios dispersos por todo el Valle del Ebro, desde el Pirineo axial hasta la Ibérica. No obstante, algunos municipios de la Ribera tudelana han sido los más concurridos; particularmente Tudela que ha acumulado el 15.1 % del tiempo de monitorización, así como Ablitas, Cascante o Bardenas Reales. La comarca de Tarazona y el Moncayo ha sido otro de los enclaves más frecuentadas por “Umbría”, que ha invertido un 7.2 % del tiempo de seguimiento en Tarazona y un 5.2 % en Añón.

Mapa de las localizaciones GPS y del MPC de “Umbría” en 2021.
Distribución de las localizaciones de Umbría en 2021 según provincias.

Cerca de 15.000 Km recorridos durante un año de dispersión:

El centro de gravedad (media aritmética de las detecciones GPS) de esta distribución tan irregular se sitúa a la altura del Yugo, en Arguedas, y tomando como referencia la media aritmética de las localizaciones, la distancia con respecto al Yugo oscilaría entre 0 y 167.2 Km; con una media de 42.42 Km (s=25.53 Km).

El 14.1 % de las localizaciones diurnas captadas para “Umbría” en 2021 se han detectado en vuelo; por lo que, asimilando el número de localizaciones a la fracción de tiempo de monitorización, “Umbría” habría invertido posada el 85.9 % del día.

Este reducido tiempo de vuelo (14.1 % diurno) contrasta con la amplia área de dispersión observada, con los continuos desplazamientos entre enclaves de sedimentación y con las enormes distancias recorridas por “Umbría” en este primer año de monitorización.

Si calculamos la distancia total recorrida por Umbría durante el primer año de seguimiento, deducido como el sumatorio de la longitud de los transectos entre dos localizaciones GPS sucesivas, podemos estimar un recorrido total acumulado de 14.707 Km; lo que supone una media de unos 1.375 Km mensuales y 45.8 Km recorridos diariamente.

La velocidad de vuelo detectada para “Umbría” en 2021 ha sido relativamente alta en comparación con otras Águilas Reales radio-seguidas; oscilando entre 9.1 y 122.8 Km/h, con una media de 39.9 Km/h (s=18.5 Km/h). Por su parte, la altitud alcanzada durante la dispersión juvenil ha oscilado entre 240 y 3.052 m (s.n.m.); con una media de 547.2 m (s=124.9 m). La mayor altitud alcanzada por “Umbría” esta temporada (3.052 m) es muy superior a la observada para otras Águilas reales radio-seguidas en Navarra y fue detectada el día 8/6/21 hacia las 15.00 h.s. cuando se remontaba a 29.1 Km/h en el puerto de las Coronas (Burgui); coincidiendo con la mayor altura de vuelo comprobada para “Umbría”, con 2.202 m sobre el nivel del suelo.

Fig. 6: Umbría ha recorrido esta temporada más de 14.707 Km, lo que supone una media de 45.9 Km/día (Foto©: ASOBAR).
Fig. 6: Umbría ha recorrido esta temporada más de 14.707 Km, lo que supone una media de 45.9 Km/día (Foto©: ASOBAR).
Fig. 7: Perfil de elevación y recorrido efectuado por Umbría, utilizado para el cálculo de la distancia media recorrida en 2021 (Google Earth©).
Fig. 7: Perfil de elevación y recorrido efectuado por Umbría, utilizado para el cálculo de la distancia media recorrida en 2021 (Google Earth©).

Zonas de dispersión frecuentadas por Umbría en 2021:

El mapa de densidades focales Kernel elaborado a partir de las posiciones GPS detectadas nos permite determinar cuáles han sido los enclaves más frecuentados por “Umbría” durante su dispersión. El análisis de interpolación muestra una distribución fraccionada con una amplia zona de actividad principal centrada en la mitad Sur y Este de Navarra, que se descuelga hacia el Este para englobar las estancias en Cinco Villas (Zaragoza) y que se extiende hacia el sur por la Rioja baja hasta la sierra de Alcarama (La Rioja-Soria) y el macizo del Moncayo (ZaragozaSoria). Además, la distribución focal aparece disgregada, con un núcleo marginal de cierta relevancia en el Campo de Belchite (Zaragoza) y dos pequeños focos de menor importancia en los Monegros, en Leciñena y Monegrillos (Zaragoza).

Las Estepas de Belchite (Zaragoza)
Fig. 8: Las Estepas de Belchite (Zaragoza) han constituido esta temporada un importante
núcleo de actividad de Umbría; que las frecuentó asiduamente durante la primera quincena
del mes de abril.

Dejando a un lado el núcleo de actividad aislado del Campo de Belchite, el área de actividad central se extiende desde el Pre-pirineo navarro hasta el macizo del Moncayo, casi de forma continua pero mostrando 6 núcleos de máxima actividad. Más que debido a una sedimentación continuada, muchos de estos núcleos se han formado en sucesivas visitas de cortos periodos de tiempo a un mismo enclave apreciado por Umbría bien por su abundancia de presas o por su tranquilidad o por ambas razones.

El núcleo más frecuentado por “Umbría” esta temporada ha sido la Ribera tudelana, incluyendo Montes de Cierzo, Aguasalada, Los Royales y Monte Alto entre Tudela y Cascante.

Este núcleo de máxima actividad se extiende y va degradando hacia el W hasta Corella, hacia el SE hasta Ablitas y hacia el Este hasta La Negra.

Análisis de interpolación focal Kernel de Umbría en 2021
Montes de Cierzo y Argenzón en Tudela-Cascante
Fig. 10: Montes de Cierzo y Argenzón en Tudela-Cascante ha sido el enclave más frecuentado
por Umbría durante 2021, realizando sucesivas visitas de varias semanas de duración.

A su vez el núcleo central de Tudela se extiende hacia el SE formando dos brazos que aglutinan varios enclaves utilizados por “Umbría” en la Ibérica; uno se alarga hacia el SE por el valle del Alhama y del Linares hasta la sierra de Alcarama, en la muga entre La Rioja y Soria, y el otro enlaza a través de Tarazona con el núcleo de actividad secundario del macizo del Moncayo, entre Zaragoza y Soria.

Asociado al núcleo central de Montes de Cierzo y Argenzón aparece otro importante foco de actividad secundaria en la Ribera estellesa, concentrado un gran número de localizaciones entre Lerín, Falces, Cárcar y Andosilla, que se extiende hacia el SE por el curso bajo de los ríos Arga y Aragón hasta asociarse al núcleo principal de Tudela.

“Umbría” ha frecuentado también diversos enclaves de la Zona media y Pre-pirineo navarro. A partir del núcleo de actividad secundario de la Ribera estellesa y el curso bajo del Arga, el área de dispersión de “Umbría” se ha extendido por el tramo medio del valle del Aragón hasta alcanzar las cuencas orientales de Aoiz y Lumbier. Este foco de actividad septentrional presenta un aspecto alargado en dirección Este-Oeste englobando los valles de Unciti e Izagondoa, así como el Romanzado y el Almiradío de Navascués.

Por último, el núcleo de actividad de “Umbría” en el Pirineo navarro se amplía hacia el sur sin romper su continuidad por la mitad septentrional de la comarca de Cinco Villas, conformando un nuevo centro de actividad secundario a la altura de Luesia, Uncastillo y Biota (Zaragoza).

Un mejor conocimiento de las zonas de dispersión juvenil del Águila Real en el valle del Ebro permitirá realizar una mejor gestión del medio y favorecerá la conservación de la población flotante de una de nuestras especies más emblemáticas.

El Pre-pirineo navarro y en particular el Romanzado y Navascués
Fig. 11: El Pre-pirineo navarro y en particular el Romanzado y Navascués han sido muy
frecuentados por Umbría durante la sus movimientos dispersivos anuales.

Informa: Comunidad de Bardenas Reales de Navarra Fotos: CBRN

Logo footer responsive