Los regantes del Ferial piden al Gobierno cultivar sólo el 25% de la tierra por la sequía

DIEGO CARASUSÁN. TUDELA.

La Comunidad de Regantes del Ferial ha solicitado permiso al Gobierno foral para cultivar solamente el 25% de sus tierras debido a la sequía. Si el Ejecutivo da el visto bueno, los 350 agricultores cobrarían las subvenciones mínimas de la UE por el resto de los terrenos (75%). Pese a esta ayuda, y según las previsiones realizadas por la entidad, cada regante perderá unos 1.200 euros por hectárea no cultivada. El embalse del Ferial, ubicado en Bardenas, riega 4.000 hectáreas de Villafranca, Arguedas, Valtierra, Cadreita y Caparroso, además de otras fincas bardeneras. El Gobierno decidirá durante la semana del 18 al 22 de abril el porcentaje de tierra que permite retirar a los agricultores.

La semana pasada, la Comunidad General de Regantes de Bardenas cortó la salida de agua desde el embalse de Yesa al Canal de Bardenas. Actualmente, el embalse del Ferial, que recibe el agua a través del citado canal, tan sólo contiene 3,8 de los 9 hm3 de su capacidad.

El pasado martes, las cerca de 20 comunidades de base de Navarra y Aragón que reciben agua a través del Canal de Bardenas se reunieron en la localidad zaragozana de Ejea de los Caballeros para repartir las reservas de agua de Yesa en dotaciones por hectárea. «Yesa sólo tiene cubierto el 46% de su capacidad total -216 de sus 470 hm3- y, según comentaron los técnicos de la presa, estamos ante una situación grave», indicó Félix Rodrigo Garde, vicepresidente de la Comunidad de Regantes del Ferial.

Esta entidad, que agrupa a 350 agricultores, celebró esta semana una reunión para tratar el tema. «Ante la situación expuesta por los técnicos de Yesa, pensamos en dar prioridad a los cultivos hortícolas, que son los que dan sustento a la industria y a un buen número de puestos de trabajo, y elevar la retirada de tierras del 50%, previsto en un principio, al 75%», explicó Rodrigo.

Actualmente, cada agricultor está obligado a dejar sin cultivar el 10% de sus fincas para cobrar la ayuda de la Política Agraria Comunitaria (PAC). Además, puede optar por incrementar esta superficie en otro 10% más. El Gobierno foral tiene la potestad de aceptar o no la retirada del 75% de las tierras, algo que permitiría a los agricultores del Ferial cobrar la subvención mínima por estas tierras y concentrar sus esfuerzos en el 25% restante.

«El agricultor siempre quiere sembrar el máximo de tierra posible. La PAC marca el 25 de mayo como fecha límite para fijar el porcentaje de retirada de tierra. Si durante este tiempo llueve y la cantidad de agua embalsada crece, optaríamos por sembrar antes que retirar, pero vemos muy difícil que vaya a haber grandes variaciones», indicó el vicepresidente de los regantes del Ferial, quien se mostró optimista con respecto a la aceptación por parte del Gobierno foral de la retirada del 75% de la tierra. «Hemos mantenido contactos con la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra y esperamos que el Ejecutivo dé su aprobación. Hace tres años estuvimos en una situación similar y el Gobierno permitió la retirada del 50% de las tierras», recordó Rodrigo.

Según las cuentas realizadas por el vicepresidente de la Comunidad de Regantes del Ferial, cada uno de los 350 agricultores que conforman la entidad perderá más de 1.200 euros por cada hectárea que deje de cultivar, «contando con que se apruebe la retirada de la tierra».

Fuentes del departamento de Agricultura del Gobierno de Navarra indicaron que la decisión sobre la retirada de tierra se tomará durante la semana del 18 al 22 de abril. «Mientras tanto, evaluaremos la situación con la información que nos entrega Riegos de Navarra sobre el caudal de las cuencas, y la Confederación Hidrográfica del Ebro, que controla el estado de la nieve en el Pirineo», indicaron desde el Gobierno foral.

DATOS DE INTERÉS

Embalse de El Ferial. El embalse del Ferial, ubicado en Bardenas Reales, fue inaugurado el 28 de septiembre de 1992 por Juan Cruz Alli, por aquel entonces presidente del Gobierno de Navarra. Cuando se abrió, el embalse regaba 1.412 hectáreas de terreno. Actualmente, su agua sirve para regar 4.000 hectáreas de cultivo en Villafranca, Valtierra, Cadreita, Arguedas, Caparroso y varias zonas de Bardenas Reales. Los cultivos que predominan en esta zona son los hortícolas, sobre todo tomate, pimiento, bróculi, espinaca, guisante, cebolla y judía verde. Además de su uso agrícola, el embalse suministra agua de boca a Villafranca, Valtierra, Cadreita y Arguedas. Su capacidad es de alrededor de 9 hm3, de los que, actualmente, sólo están cubiertos 3,8.

Sistemas de canalización. El embalse del Ferial recibe agua del pantano de Yesa a través del sistema de canalizaciones del Canal de Bardenas. En concreto, el agua que sale de Yesa hacia el embalse del Ferial recorre un tramo del canal principal y se deriva hacia el canal de la Pardina para conectar con la acequia de Navarra, que es la que llega hasta el embalse ribero. El resto de canales subordinados del canal principal suministran agua a otras localidades de Navarra y Aragón. En concreto, el Canal de Bardenas riega 80.000 hectáreas de cultivos en estas dos comunidades.

Situación actual. El pantano de Yesa se encuentra actualmente al 46% de su capacidad. De los 470 hectómetros cúbicos que puede contener la presa, tan sólo tiene ahora 216. Esta situación ha dejado al embalse del Ferial con 3,8 de los 9 hectómetros cúbicos de su capacidad. Así, los 350 regantes de este embalse han pedido al Gobierno foral que les permita dejar de cultivar el 75% de sus tierras para poder cobrar las subvenciones mínimas que otorga la UE.

«

Informa: Diario de Navarra Fotos: DDN/NURIA G. LANGA

Logo footer responsive